Aquella parte de las Ramblas que se encuentra a la altura del barrio chino, en particular la acera de las Ramblas del Centro y Santa Mónica de los números pares en la numeración que se mantuvo hasta 1955, en los primeros decenios del siglo XX me recuerda a las aldeas Potemkin. Paredes, fachadas, que al levantarse esconden la realidad que queda detrás. Pero a diferencia de la engañifa Potemkin, en las Ramblas había locales y salas de espectáculos y servicios que evocaban lo que ocultaban.
Voy a relacionar aquellos locales de las Ramblas de la parte lindante al barrio chino dedicados a actividades no extrañas al barrio y voy a añadir las librerías. El barrio chino de los primeros decenios del siglo no es solo lupanares, pequeña delincuencia, miseria y drogas, elementos característicos del chino que tienen su correlato en las Ramblas. También hay anarquistas que predican la idea y que consideran que la lectura es la vía hacia la disipación de las tinieblas. Así que más o menos cogida por los pelos, aunque menos que el recurso a las aldeas Potemkin, añado las librerías. Y lo voy a dividir en dos partes. En esta primera cubro la Rambla del Centro y en la segunda parte la Plaza del Teatro y Rambla Santa Mónica.
Entre la calle de San Pablo y la calle Unión:
8 y 10 – Librería Francesa. Ilustre vecino de las Ramblas desde mediados del siglo XIX hasta 1972.
12. Café Rio de la Plata. Lo rastreo en los anuncios desde 1916. En el sótano había instalado un cabaret “Au Cabaret du Tango”. En octubre de 1917 encuentro el cabaret con otro nombre “Au fond de la mer”.
Au fond de la mer merece años más tarde una evocación más que elogiosa de Passarell que dice que fue el primer cabaret de Barcelona donde se bailó tango y se consumió cocaína. En aquel cabaret vivían, porque prácticamente no se movían del lugar, un grupo de bohemios: Amichatis, Fontdevila, Pa, Passarell, Luis Capdevila, Iribarne, Platón Peig, el pintor Gausachs, Salvat-Papasseit… y un grupo de chicas de la calle San Ramón y otras de los alrededores que buscaban una orientación, un camino, y al decir de Passarell solían encontrarlo a través de un par de medias regaladas.
Esteve, el amo del bar. Revista Mirador nº 33.
Papitu - octubre de 1916. Alegría, tango y Tocología.
Papitu - octubre de 1917. Mullader natural i de l'altre.
En 1919 el cabaret se llama The Savoy y programa actuaciones de flamenco.
The Savoy. El Diluvio. enero de 1919.
The Savoy. Papitu - diciembre de 1920.
En 1921, el café se llama Café Francais y el cabaret, La Sirena.
Papitu - noviembre de 1921.
En 1923, se ha convertido en una chocolatería y lechería con el nombre de Granja Barcelonesa.
Granja Barcelonesa. diciembre de 1923. El Diluvio.
En el principal del número 12 se encontraba Casa Vives, suministradora de productos de ortopedia. En ocasiones, se anuncia como Instituto Técnico Ortopédico que promociona el cinturón eléctrico Galvany para curar la impotencia. El uso de la electricidad en la impotencia evoca procedimientos que en mi caso tienen más bien el efecto contrario al que pretende la publicidad. La sugerencia convierte mis genitales en un ratoncillo medroso que se esconde del electroshock.
El Diluvio - 1929
Calle Unión a calle Conde del Asalto:
20 y 22. Hotel Oriente. Flanqueado a uno y otro lado por la librería Española y la granja Royal.
Frederic Ballell. 1907-08. Terraza del Hotel Oriente. AFB.
Josep Maria Sagarra. 1932. Hotel Oriente. Fiesta de Carnaval.Club Femení i d'Esports
Casas i Galobardes. Años veinte a cuarenta. ANC
Librería Española. La botigueta d’en Lopez. Es decir, de Antonio Lopez Llausas, hijo y nieto de libreros. Donde se redactó L’Esquella y La Campana de Gracia hasta 1936.
1917
Esquella de la Torratxa. Tertulia en la Librería Española. 1916.
La Granja Rojal fue, al decir de los redactores de El Escándalo, el único cabaret-lecheria del mundo. Combinaba la degustación de ensaimadas y tazas de chocolate con los tangos en la pista.
24. Cuartel de la Guardia Civil desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX.
26. Charcutería La Castellana. Todos hablan maravillas de la calidad del embutido, en particular del jamón que se despachaba en el establecimiento. Josep Pla entre ellos. Encima de la charcutería se encontraba la redacción del periódico La Publicidad.
Al lado de la charcutería estaba el establecimiento de lotería de Maria Illa, una especie de La Bruixa d’Or con varios cientos de vendedores de los números de lotería que gritaban por las calles. En 1936 se terminó el encanteri al ser detenida Maria Illa por una serie de irregularidades con el control de los números de lotería y unas deudas millonarias (millonarias y se trata de millones de la época).
En el centro el establecimiento de Maria Illa y a la derecha de la foto, la charcutería La Castellana.
Badosa. 1933. Revista Estampa. Maria Illa es la señora más obesa que ocupa una parte de la entrada del establecimiento.
Entre Conde del Asalto y Rambla del Centro, a tocar de Maria Illa se abría el Trink Halle.
Gaspar i Serra. Años treinta. ANC.
Conde del Asalto a Plaza del Teatro.
30. Sociedad de Atracción de Viajeros. Constituida en 1908 a impulso del ex alcalde Sanllehy para generar interés hacia la ciudad de Barcelona y que llegaran turistas a Barcelona. Desde su fundación estuvo en el número 30 de la Rambla del Centro. Primero en el entresuelo y desde 1910 en los bajos. Publica la revista Barcelona Atraccion que incomprensiblemente no está digitalizada.
Branguli. 1910.
32. Redacciónn del periódico La Tribuna.
Frederic Ballell. 1907-08
32. Salón Teatro Moderno. Probablemente se trate del heredero del Salón Mágico que estuvo en dicha ubicación durante el último decenio del siglo XIX.
El Salón Teatro Moderno deja huellas en la prensa entre los años 1901 y 1905. Se especializó en fenómenos circenses. La mujer más pequeña del mundo, las hermanas siamesas, el soldado más alto. Este tipo de espectáculos.
La ilustración artística. Junio 1901.
32. Bar Sport ( 1914 - mayo 1936). En noviembre de 1936 aparece como Hostal de la Peira).
Abril de 1933. El Diluvio.
Interior de El Hostal de la Peira. !936-37. ANC.
Branguli. Fets de Maig. mayo 1937. Por detrás de la barricada se aprecia la entrada al Hostal de la Peira.
34- Excesior . Surge a mediados de 1915 ocupando el Salón de Proyecciones, local que entre 1907 y 1915 se dedicó al pase de películas alternándolas con atracciones.
El Excelsior fue uno de los cabarets de moda en Barcelona durante los años veinte. Su primer nombre y durante unos meses fue Excelsior Billar indicando el nombre la finalidad principal para la que estaba destinado y pronto se queda como Excelsior y es una sala de fiestas. Si otros locales dan para un libro, con el Excelsior se puede escribir una enciclopedia. Incluimos la descripción del local que hace Planes en la revista Mirador y rescatamos, también de Planes, al limpiabotas del local.
Excelsior Billar. Mayo de 1915. La Vanguardia.
Planes. Descripción del Excelsior. Revista Mirador. 1929.
El limpiabotas del Excelsior que antes que limpiabotas fue fraile. Planes. Revista Mirador nº 11.
Josep Mompou - Excelsior.
Opisso. Excelsior. 1922.
Tras la guerra, el Excelsior entra en decadencia y cierra a mediados de los años cuarenta.
Aunque ya se aparta del periodo que nos interesa, quiero recordar una de las reaperturas del local a finales de los cuarenta, cuando se reflota con el nombre de Folies y dirige el garito el maestro Demon, el local también se conoce como Chez Demon. El maestro Demon, que es el nom de guerre de Llorens Torres Nin, un músico menorquín que en Barcelona empezó a descollar en el Café Catalán de la Rambla de Santa Monica y de allí fue saltando al Excelsior, Pompeya y a los teatros del Paralelo. Con su orquesta Demon’s Jazz, uno de los grandes del jazz en Barcelona.
Folies. octubre de 1950. La Vanguardia.
Casas i Galobardes. El maestro Demon y su orquesta Demon's Jazz.
En el número 34 también se abrió un cine, el Cine Mar, en 1936.
36. El Gato Negro (se anuncia su inauguración a mediados de diciembre de 1924). En noviembre de 1930 o bien cierra o bien hay una reforma importante puesto que se vende el mostrador del bar. Debió de permanecer abierto porque en un número de la revista Mirador del año 1934, se cuenta una anécdota del limpiabotas del local que por el contexto parece actual.
El Gato Negro. Se anuncia la pronta inauguración. Diciembre 1924. La Vanguardia.
Gaspar i Serra. El Gato Negro. Años treinta. ANC.
36. Refectorium. El único establecimiento que consigna Einstein en su diario personal sobre el viaje a Barcelona en febrero de 1923. En el enlace adjunto, lo que conozco del local y de la visita de Einstein al mismo: http://lavaix2003.blogspot.com.es/2015/05/einstein-y-el-barrio-chino.html
36. Cine Beliograff - Cine Principe Alfonso - Cine Ramblas. Es el mismo cine que varía de nombre con el pasar de los años (y de las circunstancias políticas).