Se hace muy difícil completar una topografía del barrio chino de Barcelona de las primeras décadas del siglo pasado. Que digo completar, ¡que desmesura!, ni siquiera tener una imagen precisa que vaya más allá de unos cuantos lugares y locales.
Se hace difícil incluso si reducimos el objetivo al área comprendida entre Nou de la Rambla, Paral.lel, Portal de Santa Madrona y Ramblas, que es la zona que se conoció como los barrios bajos de Barcelona hasta que Francisco Madrid la bautizó como barrio chino en un artículo que escribió en El Escándalo en 1925. Faltan imágenes que permitan hacerse una idea ni siquiera aproximada de la fisionomía de la zona.
La zona, el barrio chino de antes del final de la guerra civil, y gracias a las actividades que se daban en las callejuelas del mismo, consiguió que Barcelona llegase a estar en el imaginario popular en todo el mundo. Aunque ya existían, no había Barça, no había la obra de Gaudi, no había gótico como referencias reconocibles de la ciudad para las gentes de otros países; había barrio chino y el nombre evocaba a Barcelona como en lugar donde era posible dar cumplimiento a cualquier deseo de carácter sexual y en donde los anarquistas se enfrentaban a tiros con las fuerzas del orden al servicio de la burguesía; Barcelona, no Shanghai, ni Nápoles, ni Pigalle ni WhiteChapel ni el barrio rojo de Amberes. Ni mucho menos el Berlín de los años treinta.
Y de ese lugar que es la primera proyección de Barcelona en el mundo, sabemos mucho de lo que en el mismo sucedió por las crónicas que se han escrito, pero hay pocas imágenes. Fotos de Josep Dominguez de 1932 sobre mercados al aire libre en las calles de Arc del Teatre y Migdia; algunas de Casas i Galobardes por el entorno de la Criolla; Margaret Michaelis interesada por los tipos de las calles cuando por un tiempo vivió en una pensión de la calle del Migdia; alguna de Sagarra también interesado por la vida que bullía en los mercados de la calle; las cuatro esquinas, el lugar donde confluían Arc del Teatre con Migdia y Arc de Cires es uno de los lugares privilegiados y de donde disponemos de más fotografías.
Imágenes de revistas cuando ha sucedido un hecho que obliga al periodista a hacer un reportaje. Por lo general con muy mala calidad de imagen y en ocasiones usando fotos de otras circunstancias y otros momentos para hacerlas pasar por el reportaje fotográfico de lo que explica la crónica. Poco más. Ese poco más quiere decir que poco más conozco, y eso no va más allá de que escribo de lo que encuentro y que nunca se tiene la seguridad de haber agotado un archivo. Puede que haya mucha mayor información gráfica de la que he sido capaz de conseguir. Pero a lo que iba, para hacer una topografía humana y de calles y establecimientos del barrio chino de antes del final de la guerra civil, me falta mucha fotografía.
Hay un grupo de fotografías de Branguli en el Arxiu Nacional de Catalunya, sin fecha precisa, pero probablemente posteriores a la entrada de las tropas de Franco en Barcelona. No demasiado posteriores porque Branguli falleció en 1945 y como límite temporal de las fotografías estarían el año de su muerte y por el otro extremo, 1938 cuando se bombardea el barrio chino y varios edificios quedan destruidos. En mi opinión, y puedo haberme dejado llevar por mis prejuicios, pero salvo mejores datos llego a esta conclusión, me parecen posteriores a la finalización de la guerra en Barcelona. No hay letreros en las paredes que estimulen el coraje cívico, no se ven apenas militares.
Las fotos de Branguli que comento son la mejor serie que he visto sobre el barrio chino. La que más información aporta. Se ve el pasaje que comunica Arc de Cires con Nou de la Rambla. Aparece buena parte de la calle Arc de Cires llena, como siempre, de gente.
Aparecen las cuatro esquinas y vemos un poco como continua Arc del Teatre hacia el Paral.lel. Podemos ver la totalidad de la calle del Cid y los destrozos que causaron las bombas. Y el mercado del Portal de Santa Madrona.
En esta entrada incluyo las fotografías de Arc de Cirés y de las cuatro esquinas. En la siguiente pondré las de la calle del Cid y Portal de Santa Madrona de la serie de Branguli.
Calle Nou de la Rambla con la entrada al pasaje del Arc de Cirés.
Entrada al pasaje del Arc de Cires desde Nou de la Rambla.
De nuevo el pasaje de Arc de Cirés desde Nou de la Rambla
Esta y las tres siguientes son de Arc de Cires. Al fondo el pasaje
que comunica con Nou de la Rambla.
A partir de aquí, las fotografías de las cuatro esquinas. El punto donde Arc del Teatre cruzaba la unión de las calles Arc de Cirés y Migdia.
Los peldaños pegados a la pared de la izquierda son para el
mantenimiento de una fuente que hay en la otra fachada del
edificio y nos sirven de punto de referencia. Los peldaños están
en Arc del Teatre y la fuente en Arc de Cires. La fotografía está
tomada desde Migdia.
Tomada desde Arc del Teatre. A la izquierda se ve la fuente.